Desde el Comité Ambiental del Centro nos dirigimos a
vosotros/as para comunicaros que el primer paso que ha realizado el Programa de
Escuelas Sostenibles ha sido una
auditoría del Centro como diagnóstico inicial. El tema elegido para esta
segunda fase ha sido La energía y la movilidad.
La participación de los diferentes colectivos que forman
la Comunidad Educativa son: alumno/as, familias, y profesores/as.
La auditoría se ha llevado a
cabo en una población diana ha sido representada por:
- Alumno/as de 3º y 4º de Educación Primaria (54 alumnos) y alumnos/as de 1º y 3º de Educación Secundaria (56 alumnos)
- Familias correspondientes a los padres/madres de dichos alumnos/as de la población diana (100 familias)
- Profesorado de todo el centro. (38 profesores).
El número total de
participantes ha sido de 248.
2.3. ANÁLISIS
ESTADÍSTICO DE LAS AUDITORÍAS
El instrumento que hemos utilizado para conocer los
hábitos sobre el uso racional de los recursos ha sido la encuesta.
Las encuestas relativas a energía y movilidad se
han repartido entre el siguiente colectivo:
1.
Alumnos/as de Educación Secundaria con siete preguntas
relacionadas con el consumo de energía y
el uso del transporte, y un cuestionario de primaria con cinco preguntas
relacionada con la calefacción, la electricidad y el transporte que usan para
ir al centro.
2.
Familias: cuya encuesta tiene once preguntas, relativas a su
conocimiento sobre el gasto de energía referida a calefacción y electricidad
que consumen en casa y los hábitos de ahorro de energía y transporte.
3.
Profesores/as: cuyas encuestas tienen diecinueve preguntas, en
relación al conocimiento del gasto energético (calefacción y electricidad) del
centro y las propuestas de mejora para una mayor implicación.
2.3.1. Auditorías sobre
energía.
Comenzaremos con el análisis de la auditoría sobre la energía del centro:
Calefacción
|
Respuesta
|
¿Qué
combustible consume la calefacción?(gasoil, carbón, gas natural, gas propano)
|
Gasoil y electricidad
|
¿Cuánto
combustible para calefacción se consume en un año?
|
15.000 litros
|
¿Cuánto
cuesta el combustible consumido durante el año?
|
9.000 €
|
¿La
calefacción del centro dispone de sistemas que permitan un control
diferencial de temperatura por zonas?
|
No
|
¿Cada
cuánto tiempo se revisa la puesta a punto de la caldera?
|
Todos los meses
|
¿Se
revisan y purgan los radiadores?
|
Si
|
¿Existe
llave de regulación en los radiadores?
|
No
|
Electricidad
|
Respuesta
|
¿Qué
consumo de electricidad se produce en un año?
|
3.000 Kwh
|
¿Cuánto
cuesta la electricidad consumida en un año?
|
12.000
|
¿Se
conocen los consumos de los elementos ofimáticos, fotocopiadora, fax,
ordenadores, etc.?
|
Si
|
1. Alumno/as:
Se observa que:
·
Ambos grupos comprueban que
las luces están apagadas cuando salen del baño o del aula, aunque existe un
porcentaje alto en los alumnos que a veces no lo hacen.
·
En la ESO un 75% de los
alumnos abren las ventanas cuando hace calor y un 3% de los alumnos de
primaria.
·
En ambos grupos existe un
porcentaje alto de desconocimiento del origen de la fuente del calor que
produce la calefacción.
·
El 78% de los alumnos viene al
centro andando y un 25% viene en coche.
·
Existe un porcentaje similar
de los alumnos de primaria y de ESO que no utilizan pilar recargables. Quizá
desconocen el tipo de pilas que son recargables (baterías de móviles, etc.)
2.
Familias:
Se observa que:
·
La mayoría de las familias utilizan gas ciudad (gas natural)
para la calefacción de sus hogares.
·
Un 60 % de las familias utiliza lámparas de bajo consumo y
sólo un 8% lámparas incandescentes. Esto demuestra que están implicados en el
ahorro energético de luz.
·
Un 80% de las familias lleva a sus alumnos andando al colegio
y un 17 % en coche, proporción muy similar a la contada por los alumnos en las
encuestas.
·
Hay un porcentaje muy alto de familias (mas del 60 %) que
admite no abrir las ventanas cuando está a calefacción encendida y un 25% de
familas que aceves si lo hace.
·
Un 25 % de las familias no apaga la calefacción por la noche.
·
Un 20% de las familias admite encender a veces las luces de
casa cuando es de día.
·
Un alto porcentaje de las familias están implicadas en el
ahorro energético (85 %)
·
Un 42 % de las familias no está informada de las energías
alternativas.
3. Profesores/as.
Los resultados
más relevantes han sido:
·
La mayoría de los profesores piensa que es necesaria una
campaña informativa en el centro sobre el tema energético.
·
Les parece adecuado el número de dias que la calefacción está
puesta en el Centro
·
Están de acuerdo en que no se tienen conocimiento de los
problemas ambientales que provoca el consumo de calefacción.
·
Destaca la falta de aislantes térmicos en las ventanas del
Centro, donde la mayoría de profesores admite que no existen o son
insuficientes.
·
A la mayoría le preocupa el ahorro de energía del Centro.
·
No se dispone de un sistema de iluminación mediante
temporalizadores en los pasillos.
·
Un alto porcentaje de los profesores comprueba que durante
las horas de clase la luz solar es suficiente para trabajar.
·
Piensan que aveces hay luces encendidas en los pasillos
innecesariamente.
·
La orientación de las pizarras no siempre es la conveniente.
·
El centro no dispone de paneles solares.
·
Un 37 % de los profesores desconoce la orientación de las
ventanas de su aula.
2.4. CONCLUSIONES.
Los alumnos de Educación Primaria y de Educación Secundaria,
en general, desconocen la importancia del ahorro de electricidad y calefacción,
aunque sus familias si son conscientes de esta problemática.
Sería interesante realizar campañas informativas en el
Colegio con padres y alumnos para concienciar de los problemas ambientales y
económicos derivados del consumo de la energía y la movilidad.
Además, un 75 % de los alumnos vienen al Centro andando
pero existe un 25% que viene en coche. Este dato podría mejorar concienciando a
los padres en las reuniones ambientales para fomentar el transporte público o
venir al centro caminando.
El Colegio tiene deficiencias
energéticas estructurales como; deterioro del aislamiento térmico, ventanas
antiguas, radiadores rotos, inexistencia de placas solares, etc.
Se deberían estudiar algunas alternativas económicas
aunque en el caso de la incorporación de paneles solares es difícil ya que no
sería posible su ubicación y la inversión podría ser no rentable.
2.5. PROPUESTAS DE
MEJORA
Se
establecen las siguientes propuestas de mejora a partir de la conclusiones
realizadas en el apartado anterior:
-
Involucrar a la
Comunidad Educativa a realizar una jornada informativa en el Centro para
concienciar a los padres, a los alumnos y a los profesores de los problemas
derivados del consumo de energía, el cambio en los hábitos de movilidad, la
necesidad de ahorrar en el gasto energético, etc, interviniendo en ella
alumnos, profesores y padres o personal cualificado.
-
Crear un
protocolo de actuación en el centro para fomentar el ahorro energético.
-
Llevar a cabo
actividades que implementen energía, movilidad y ahorro de energía.
-
Renovar instalaciones
desfasadas, en la medida que el presupuesto del Colegio pueda llevarlas a cabo,
como: instalar reguladores de luz, etc.
-
Divulgar el
proyecto ambiental y todas las actividades que realicemos a través del blog,
las redes sociales, carteles informativos, pagina web, reuniones de alumnos y
padres, etc.
-
A las familias: fomentar
a través de las redes sociales, las buenas prácticas en el hogar para ahorrar
en el consumo de electricidad evitando dejar luces encendidas innecesariamente
y concienciar de la necesidad de ahorro energético a sus hijos/as tanto en el
sentido económico como el medioambiental,…
-
A los alumnos: enseñar a los alumnos la necesidad de
apagar todos los aparatos eléctricos cuando no se utilicen y los beneficios de
ir al Colegio a pie.
-
A los profesores: ahorrar en electricidad apagando la
luz siempre que no sea necesario, ahorrar en el consumo de papel y tinta,
evitar abrir las ventanas y las puertas para mantener el calor en las aulas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario