Durante la duración del proyecto se trabajó con ellos la importancia de las plantas en nuestra vida.
martes, 17 de enero de 2017
El Girasol
Los
alumnos de Educación Infantil, durante el curso pasado, realizaron una siembra
de pipas en clase, aprovechando el proyecto “El girasol”.
Observaron su crecimiento y colaboraron en su cuidado.
Durante la duración del proyecto se trabajó con ellos la importancia de las plantas en nuestra vida.
Durante la duración del proyecto se trabajó con ellos la importancia de las plantas en nuestra vida.
Energía nuclear y su impacto en el medio ambiente
En Física y Química de 3º de ESO, finalizamos el primer
trimestre con el estudio de la radiactividad. Los alumnos de 3º A y 3º B expusieron
en grupos qué es la radiactividad, los procesos radiactivos y sus aplicaciones
en la generación de energía, en investigación y en medicina. Además, analizaron
críticamente el impacto que los residuos radiactivos pueden tener sobre la
salud y el medio ambiente.
La energía nuclear cubre un 10,9% de las necesidades
eléctricas a nivel mundial, y más del 20% de la demanda que existe en España. Más
adelante estudiaremos otros tipos de energía, así como procesos químicos
cotidianos que afectan a nuestro entorno.
Con esta actividad, además, se ha potenciado
el trabajo en equipo de los estudiantes, que deben manejar información
compleja, presentándola de forma sencilla y objetiva a sus compañeros, así como
valorar la importancia de la comunicación oral y el lenguaje gráfico en la
ciencia.
![]() |
3º A - Exposición sobre la fisión nuclear |
![]() |
3º B - Exposición sobre la fusión nuclear |
Año nuevo, vida VERDE. Quincena 1: "CAMBIAMOS el papel aluminio y/o de plástico por tupperwares o bolsitas de tela reutilizables"
- Los alumnos y alumnas de 1ºA y 1ºB muestran felices los nuevos envases de su almuerzo
Nos embarcamos en el Proyecto "AÑO NUEVO, VIDA VERDE", en el que quincenalmente los alumnos y alumnas de 1º ESO propondrán una acción que haga que nuestra vida sea un poco más sostenible. Con esto pretendemos que sean ellos/as los que conciencien a su entorno de la importancia de cuidar a nuestro planeta, ya que al fin y al cabo se trata del hogar en el que vivimos.
En esta primera quincena la medida es "CAMBIAMOS el papel aluminio y/o de plástico por tupperwares o bolsitas de tela reutilizables". El uso de papel de aluminio no solo contribuye al aumento del efecto invernadero y la lluvia ácida, tal y como muestra el siguiente artículo http://www.ecologiaverde.com/tag/papel-de-aluminio/ , sino que también se ha demostrado que una excesiva exposición al mismo puede llegar a ser perjudicial para la salud.
Esperamos poder contar con la colaboración de las familias en este ilusionante proyecto, para hacer del Colegio Fuenlabrada una Escuela más sostenible.
domingo, 15 de enero de 2017
¡Muévete en busca de metales!
Los alumnos y alumnas de Tecnología, programación y robótica de 2ºESO han llevado a cabo un proyecto relacionado con la energía y con la movilidad: un detector de metales.
El objetivo era que construyesen el detector de metales con materiales reciclados de antiguos proyectos que se han realizado en el Centro, utilizando las técnicas de electricidad vistas en clase (circuitos en paralelo) y, una vez finalizado, detectasen en el recinto del Colegio los materiales que pertmiten el paso de la corriente a modo de "detector de metales conductores".
El resultado ha sido magnífico. Todos los grupos han conseguido finalizar el proyecto con éxito, han cogido sus detectores de metales y hemos investigado por las instalaciones del Centro los materiales conductores y las consecuencias que estos tienen en nuestro día a día.
Las conclusiones de este proyecto han quedado patentes: Reciclar, Ahorrar y moverte por la electricidad.
¡Pronto os mostraremos los siguientes proyectos de Tecnología¡
El Colegio Fuenlabrada en la III Confint de Logroño
III CONFINT ESTATAL DE JÓVENES, LOGROÑO 2016 “CUIDEMOS EL PLANETA”
La Rioja ha sido la sede de la III Conferencia Estatal de Jóvenes “Cuidemos el Planeta” (CONFINT). Dos alumnos del Centro y una profesora han participado en dicha Conferencia Estatal de Jóvenes.
Durante los días 16 al 19 de noviembre se ha celebrado en Logroño (La Rioja), la III Conferencia Estatal de Jóvenes llamada “Cuidemos el Planeta”. Se han reunido 120 jóvenes desde 9 a 25 años, estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Formación Profesional, de 10 regiones españolas y elegidos entre 300 centros educativos para debatir y proponer las claves de vida sostenible en la escuela y su entorno. Fueron acompañados por 46 docentes, 12 “facilitadores” y 23 técnicos. La Confint permite que los jóvenes asuman responsabilidades con el cuidado del planeta en un proceso que se desarrolla en cuatro planos: en cada uno de sus centros, a nivel autonómico, estatal e internacional.
De la Comunidad de Madrid viajamos la representación de cuatro centros educativos, doce alumnos, cuatro profesoras y la Coordinadora del Programa de la Comunidad de Madrid de Escuelas Sostenibles.
Dada la dimensión internacional del Proyecto Cuidemos El Planeta, asistieron tres invitados de la Confint Europa procedentes de Francia, Portugal e Italia. Tanto la red de centros hacia la sostenibilidad de La Rioja como las del resto de regiones participantes se integran en ESenRED, la red española de redes de centros escolares para la Sostenibilidad promovidas por iniciativa de administraciones públicas y coordinadas a través del Centro Nacional de Educación Ambiental.
El objetivo de esta conferencia fue compartir experiencias con otros centros de la red para trabajar juntos hacia la sostenibilidad y reflexionar, debatir y diseñar estrategias de actuación para ir consiguiendo un planeta más sostenible. Se siguió la metodología de trabajo características de las Confint, basada en el desarrollo de dinámicas participativas, de debate y de consenso, y sobre todo, en la colaboración y participación de los alumnos, auténticos protagonistas del encuentro, fomentando el intercambio de ideas entre jóvenes de distintas edades y regiones del país.
Como conclusión, se elaboró un documento con las 'Claves para una Vida sostenible en la escuela y su entorno' que darán a conocer a toda la sociedad, y también se trasladarán a la futura Confint internacional, a través de los representantes que salgan elegidos en este encuentro entre sus propios compañeros.
Como celebración de las jornadas tuvo lugar una “performance” en la plaza de El Espolón de Logroño, unas actuaciones de rap y la lectura de un manifiesto con motivo del III CONFINT Estatal. Y por último, se eligieron a los jóvenes que van a representar a España en una posible CONFINT europea, que tendrá lugar en Lisboa en 2018.
Concluyendo la Conferencia con la petición de los jóvenes de una sociedad que se involucre en la construcción de un futuro más eco-sostenible.
“Si no es ahora,
¿cuándo?, y si no somos nosotros, ¿quién?
lunes, 9 de enero de 2017
Visita al Jardín de Piedras: La Biodiversidad de Tamajón (Guadalajara)
¡No se dice piedra! ¡Se dice roca
o mineral! O mejor aún, rock or mineral. Así de interesante empezó nuestra
excursión con los alumnos de 1º de E.S.O a Tamajón (Guadalajara).
El viaje era
largo, pero lo que allí veríamos merecería mucho la pena.
Partimos desde bien tempranito
con al autobús hacia ese pueblo alcarreño, viaje que nos llevó algo más de una hora.
Por el camino ya fuimos aprendiendo las diferencias entre rocas y minerales
para poder identificar todas las que viésemos en el campo.
Cuando llegamos lo primero que
hicimos fue retroceder 400 millones de años en el tiempo donde observamos los
materiales más antiguos del lugar: las pizarras.
Después, retrocedimos hasta hace
100 millones de años para ver las areniscas y los conglomerados del
Cretácico.
Seguimos andando por la senda de
las piedras cuando de repente realizamos otro nuevo descubrimiento: ¡Profe un
fósil¡ dijo el alumno inquieto. Tenía razón. Habíamos encontrado fósiles, en
concreto erizos de un antiguo mar que allí estuvo hace 90 millones de años.
Se nos echaba el tiempo encima
pero nos faltaba por ver un karst. ¿Un qué? Preguntó de nuevo el alumno
inquieto. ¡Un karst!: cuevas labradas en piedra caliza por el tiempo y el agua.
Allí decidimos acabar nuestro viaje, no sin antes hacernos una foto de equipo
para recordar nuestro recorrido por el pasado geológico del jardín de piedras.
Análisis de Energía y Movilidad
Desde el Comité Ambiental del Centro nos dirigimos a
vosotros/as para comunicaros que el primer paso que ha realizado el Programa de
Escuelas Sostenibles ha sido una
auditoría del Centro como diagnóstico inicial. El tema elegido para esta
segunda fase ha sido La energía y la movilidad.
La participación de los diferentes colectivos que forman
la Comunidad Educativa son: alumno/as, familias, y profesores/as.
La auditoría se ha llevado a
cabo en una población diana ha sido representada por:
- Alumno/as de 3º y 4º de Educación Primaria (54 alumnos) y alumnos/as de 1º y 3º de Educación Secundaria (56 alumnos)
- Familias correspondientes a los padres/madres de dichos alumnos/as de la población diana (100 familias)
- Profesorado de todo el centro. (38 profesores).
El número total de
participantes ha sido de 248.
2.3. ANÁLISIS
ESTADÍSTICO DE LAS AUDITORÍAS
El instrumento que hemos utilizado para conocer los
hábitos sobre el uso racional de los recursos ha sido la encuesta.
Las encuestas relativas a energía y movilidad se
han repartido entre el siguiente colectivo:
1.
Alumnos/as de Educación Secundaria con siete preguntas
relacionadas con el consumo de energía y
el uso del transporte, y un cuestionario de primaria con cinco preguntas
relacionada con la calefacción, la electricidad y el transporte que usan para
ir al centro.
2.
Familias: cuya encuesta tiene once preguntas, relativas a su
conocimiento sobre el gasto de energía referida a calefacción y electricidad
que consumen en casa y los hábitos de ahorro de energía y transporte.
3.
Profesores/as: cuyas encuestas tienen diecinueve preguntas, en
relación al conocimiento del gasto energético (calefacción y electricidad) del
centro y las propuestas de mejora para una mayor implicación.
2.3.1. Auditorías sobre
energía.
Comenzaremos con el análisis de la auditoría sobre la energía del centro:
Calefacción
|
Respuesta
|
¿Qué
combustible consume la calefacción?(gasoil, carbón, gas natural, gas propano)
|
Gasoil y electricidad
|
¿Cuánto
combustible para calefacción se consume en un año?
|
15.000 litros
|
¿Cuánto
cuesta el combustible consumido durante el año?
|
9.000 €
|
¿La
calefacción del centro dispone de sistemas que permitan un control
diferencial de temperatura por zonas?
|
No
|
¿Cada
cuánto tiempo se revisa la puesta a punto de la caldera?
|
Todos los meses
|
¿Se
revisan y purgan los radiadores?
|
Si
|
¿Existe
llave de regulación en los radiadores?
|
No
|
Electricidad
|
Respuesta
|
¿Qué
consumo de electricidad se produce en un año?
|
3.000 Kwh
|
¿Cuánto
cuesta la electricidad consumida en un año?
|
12.000
|
¿Se
conocen los consumos de los elementos ofimáticos, fotocopiadora, fax,
ordenadores, etc.?
|
Si
|
1. Alumno/as:
Se observa que:
·
Ambos grupos comprueban que
las luces están apagadas cuando salen del baño o del aula, aunque existe un
porcentaje alto en los alumnos que a veces no lo hacen.
·
En la ESO un 75% de los
alumnos abren las ventanas cuando hace calor y un 3% de los alumnos de
primaria.
·
En ambos grupos existe un
porcentaje alto de desconocimiento del origen de la fuente del calor que
produce la calefacción.
·
El 78% de los alumnos viene al
centro andando y un 25% viene en coche.
·
Existe un porcentaje similar
de los alumnos de primaria y de ESO que no utilizan pilar recargables. Quizá
desconocen el tipo de pilas que son recargables (baterías de móviles, etc.)
2.
Familias:
Se observa que:
·
La mayoría de las familias utilizan gas ciudad (gas natural)
para la calefacción de sus hogares.
·
Un 60 % de las familias utiliza lámparas de bajo consumo y
sólo un 8% lámparas incandescentes. Esto demuestra que están implicados en el
ahorro energético de luz.
·
Un 80% de las familias lleva a sus alumnos andando al colegio
y un 17 % en coche, proporción muy similar a la contada por los alumnos en las
encuestas.
·
Hay un porcentaje muy alto de familias (mas del 60 %) que
admite no abrir las ventanas cuando está a calefacción encendida y un 25% de
familas que aceves si lo hace.
·
Un 25 % de las familias no apaga la calefacción por la noche.
·
Un 20% de las familias admite encender a veces las luces de
casa cuando es de día.
·
Un alto porcentaje de las familias están implicadas en el
ahorro energético (85 %)
·
Un 42 % de las familias no está informada de las energías
alternativas.
3. Profesores/as.
Los resultados
más relevantes han sido:
·
La mayoría de los profesores piensa que es necesaria una
campaña informativa en el centro sobre el tema energético.
·
Les parece adecuado el número de dias que la calefacción está
puesta en el Centro
·
Están de acuerdo en que no se tienen conocimiento de los
problemas ambientales que provoca el consumo de calefacción.
·
Destaca la falta de aislantes térmicos en las ventanas del
Centro, donde la mayoría de profesores admite que no existen o son
insuficientes.
·
A la mayoría le preocupa el ahorro de energía del Centro.
·
No se dispone de un sistema de iluminación mediante
temporalizadores en los pasillos.
·
Un alto porcentaje de los profesores comprueba que durante
las horas de clase la luz solar es suficiente para trabajar.
·
Piensan que aveces hay luces encendidas en los pasillos
innecesariamente.
·
La orientación de las pizarras no siempre es la conveniente.
·
El centro no dispone de paneles solares.
·
Un 37 % de los profesores desconoce la orientación de las
ventanas de su aula.
2.4. CONCLUSIONES.
Los alumnos de Educación Primaria y de Educación Secundaria,
en general, desconocen la importancia del ahorro de electricidad y calefacción,
aunque sus familias si son conscientes de esta problemática.
Sería interesante realizar campañas informativas en el
Colegio con padres y alumnos para concienciar de los problemas ambientales y
económicos derivados del consumo de la energía y la movilidad.
Además, un 75 % de los alumnos vienen al Centro andando
pero existe un 25% que viene en coche. Este dato podría mejorar concienciando a
los padres en las reuniones ambientales para fomentar el transporte público o
venir al centro caminando.
El Colegio tiene deficiencias
energéticas estructurales como; deterioro del aislamiento térmico, ventanas
antiguas, radiadores rotos, inexistencia de placas solares, etc.
Se deberían estudiar algunas alternativas económicas
aunque en el caso de la incorporación de paneles solares es difícil ya que no
sería posible su ubicación y la inversión podría ser no rentable.
2.5. PROPUESTAS DE
MEJORA
Se
establecen las siguientes propuestas de mejora a partir de la conclusiones
realizadas en el apartado anterior:
-
Involucrar a la
Comunidad Educativa a realizar una jornada informativa en el Centro para
concienciar a los padres, a los alumnos y a los profesores de los problemas
derivados del consumo de energía, el cambio en los hábitos de movilidad, la
necesidad de ahorrar en el gasto energético, etc, interviniendo en ella
alumnos, profesores y padres o personal cualificado.
-
Crear un
protocolo de actuación en el centro para fomentar el ahorro energético.
-
Llevar a cabo
actividades que implementen energía, movilidad y ahorro de energía.
-
Renovar instalaciones
desfasadas, en la medida que el presupuesto del Colegio pueda llevarlas a cabo,
como: instalar reguladores de luz, etc.
-
Divulgar el
proyecto ambiental y todas las actividades que realicemos a través del blog,
las redes sociales, carteles informativos, pagina web, reuniones de alumnos y
padres, etc.
-
A las familias: fomentar
a través de las redes sociales, las buenas prácticas en el hogar para ahorrar
en el consumo de electricidad evitando dejar luces encendidas innecesariamente
y concienciar de la necesidad de ahorro energético a sus hijos/as tanto en el
sentido económico como el medioambiental,…
-
A los alumnos: enseñar a los alumnos la necesidad de
apagar todos los aparatos eléctricos cuando no se utilicen y los beneficios de
ir al Colegio a pie.
-
A los profesores: ahorrar en electricidad apagando la
luz siempre que no sea necesario, ahorrar en el consumo de papel y tinta,
evitar abrir las ventanas y las puertas para mantener el calor en las aulas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)