lunes, 5 de junio de 2017

domingo, 4 de junio de 2017

III Jornada de Escuelas Sostenibles de la Comunidad de Madrid

Cartel de la Jornada

El Departamento de Educación Ambiental del CRIF "Las Acacias" organizó la III Jornada de Escuelas Sostenibles de la Comunidad de Madrid en el CRIF "Las Acacias" el día 31 de mayo, de 10.30 a 17.30 horas.

Este encuentro se celebra con el fin de promover el intercambio de buenas prácticas entre el profesorado y el alumnado de los centros de la Red de Escuelas Sostenibles de la Comunidad de Madrid e impulsar su participación en programas y proyectos medioambientales y de innovación educativa en el ámbito nacional e internacional.

Fue un día muy especial, participamos 2 profesores (Adrián Rebollo y Laura Sánchez) y dos alumnos (Rania Ben Auicha y David Pulido, de 3º de ESO) del Colegio Fuenlabrada.

Por la tarde también acudió nuestro director, Francisco Herrera, para recoger la certificación que acredita nuestra participación en el Programa de Escuelas Sostenibles de la Comunidad de Madrid.

Alumnos de Centros educativos de la Comunidad de Madrid que participaron
Preparando el Flashmob "Conciénciate"
Lectura del Manifiesto de los Jóvenes Madrid-17
Participantes del Colegio Fuenlabrada, con el cartel de la exposición

miércoles, 3 de mayo de 2017

Debatimos sobre Ecología

Los alumnos de 6º de Educación Primaria desde el área de Lengua Castellana también han querido contribuir con el proyecto de Escuelas Sostenibles. Han realizado una actividad sobre ecología, enfocada a trabajar unos de los objetivos primordiales de la asignatura, como es la expresión oral. 
En esta actividad, los alumnos divididos en distintos grupos han tenido que hablar, reflexionar, debatir y compartir con los demás compañeros sobre el medio ambiente. Algunas de las cuestiones que se han tratado han sido las siguientes:
-¿Es importante reciclar para el medio ambiente?. 
-¿En que nos beneficiaría hacer la compra utilizando nuestro propio carro?.
-¿Cómo explicarías a niños más pequeños que nosotros lo que hay que hacer para proteger nuestra planeta?.




Nuestros peques también disfrutan aprendiendo sostenibilidad

Los niños de tres años han trabajado las energías renovables, el  viento y el sol, mediante canciones, bailes, cuentos y realización de experimentos y actividades plásticas.




Elaboramos nuestros trajes con material reciclable.


Nuestros alumnos de 6º de Educación Primaria, han sido creados utilizando elementos como: cartones, papel, botellas, diversos plásticos, envases, etc, para elaborar su disfraz de carnaval.



El objetivo fundamental es concienciar y crear el hábito de clasificar, reutilizar aquellos residuos que generamos en nuestra vida diaria y que van a favorecer el cuidado del Medio Ambiente.

martes, 2 de mayo de 2017

Práctica de velocidad y energía


Dentro de la programación de actividades de la asignatura de Física y Química se realizó una práctica muy divertida con los alumnos en la que participaron activamente y donde vieron las aplicaciones prácticas de la ciencia física.

La práctica consistió en calcular la velocidad de uno de los alumnos, cuya función era recorrer diferentes tramos del campo de fútbol con distinta velocidad (andando, trotando, corriendo, etc...). Los demás compañeros se encargaron de cronometrarle y anotar los datos de tiempo y posición.




Posición (m)





Tiempo (s)







Tras esto, los estudiantes realizaron los correspondientes cálculos de la velocidad por tramos y los representaron en una gráfica velocidad-tiempo.



Para finalizar los alumnos tuvieron que calcular la energía cinética que su compañero tenía en cada tramo.



Después del ejercicio los alumnos comprendieron la relación de la energía y la movilidad de una manera práctica y utilizando el método científico.

lunes, 1 de mayo de 2017

Exponemos carteles sobre "Química y medio ambiente"

Los alumnos de 3º de ESO han expuesto en sus clases y han mostrado en forma de carteles lo que saben sobre distintos temas de "Química y medio ambiente":
  • El efecto invernadero
  • La lluvia ácida
  • La capa de ozono
  • Contaminación y purificación del agua
  • Contaminación del aire 

Alumnas de 3º B hablando sobre contaminación del agua y sus soluciones
Cartel sobre la lluvia ácida

Se encuentran expuestos en el pasillo de 3º y 4º de ESO ¡Esperamos que os gusten!



Acudimos a La Pollina a visitar la exposición “La Energía nos mueve”

El pasado trimestre, los alumnos de 3º de ESO, junto a 3 profesores del Centro, visitamos la exposición "La energía nos mueve. Ciencia para una energía más limpia, sostenible y accesible”, elaborada y producida por el CSIC en el marco del "Año internacional de la energía sostenible para todos", en el Centro municipal La Pollina, de Fuenlabrada.

Cartel de la exposición
Los 20 carteles expuestos ofrecían una perspectiva global sobre la situación energética mundial y las alternativas existentes encaminadas a una electricidad y un transporte más limpios. Además, se detenían en la situación concreta de España, incluyendo consejos y medidas que los ciudadanos y ciudadanas podemos realizar para contribuir al cambio de modelo energético.

Llegada al Centro "La Pollina"
El profesor Adrián Rebollo comenta un cartel sobre movilidad
Los alumnos se dividieron en grupos para responder a determinadas preguntas
Las respuestas estaban en los carteles, y en sus conocimientos previos

La sesión fue muy amena y el educador ambiental (Daniel Sánchez) consiguió captar el interés de todos.



Esta actividad nos ha permitido variar por un día la rutina de las clases en el Colegio, hacer un poco de ejercicio para acudir al Centro municipal, aprender y concienciarnos sobre energía y movilidad, y conocer mejor las posibilidades que ofrece el municipio de Fuenlabrada.

domingo, 30 de abril de 2017

Taller de semilleros y el método científico

Hoy los alumnos y alumnas de 1° han llevado a cabo su primer experimento de investigación: un taller de semilleros!! Nos hemos dedicado a sentir, tocar y oler la tierra, elegir los semilleros, humedecerlos y crear nuestro propio invernadero. Cada grupo va a estudiar a lo largo de estas semanas la influencia de distintas variables independientes (luz y temperatura, tipo de sustrato, humedad, profundidad de la semilla y tipo de semillero) en la germinación y el crecimiento de las plantas (variables dependientes). Para ello iremos midiendo la altura de las mismas todos los lunes y jueves. Haremos la representación gráfica en Excel y determinaremos las condiciones idóneas de crecimiento, aplicando el método científico. La ciencia está servida!! Los resultados los veremos en unas semanas 😉









Quincena 5: investigamos qué productos contienen aceite de palma y reducimos o eliminamos su consumo

Los alumnos y alumnas de 1°ESO han hecho una importante labor de investigación para señalar productos de su día a día que contienen aceite de palma. Han mirado las etiquetas alimentos y cosméticos que tenían en sus casas y han descubierto con resignación que muchos de sus alimentos preferidos contenían este aceite. Marcas de dulces como DONUTS, OREO, KELLOGS, NUTELLA, NOCILLA, KINDER, NESTLE, snacks como LAYS, RUFFLES o incluso cosméticos como PANTENE o L’OREAL son algunos de los protagonistas de nuestro cartel de marcas nocivas. 




Y es que como ha sido demostrado el aceite de palma no es precisamente saludable, y en ciertas condiciones (refinación a más de 200°C) puede resultar cancerígeno. Por si fuera poco, y tal como estudiamos contribuye a ls deforestación de selvas, destrucción de biodiversidad y contribución al cambio climático. El objetivo de nuestra nueva acción es la adición de las diferentes marcas que lo utilizan a nuestro cartel. De este modo la próxima vez que vayamos al supermercado probablemente la campanita de la conciencia se nos encenderá y entonces pensaremos: puedo buscar una alternativa? Seguro que sí!! La reducción es un avance, el abandono, un éxito.

Taller de invertebrados


Qué mejor forma de conocer el mundo de los invertebrados que clasificarlos, olerlos, tocarlos y conocer sus historias o el origen de sus nombres. 


Hoy, gracias a la colección que el profe Adrián nos ha mostrado hemos podido entender un poco más de estos fascinantes animales: bivalvos, gastrópodos, cefalópodos, cnidarios, esponjas, estrellas y erizos de mar y un montón de insectos de todo tipo han logrado captar nuestra atención y aprender con la boca abierta… 


El punto álgido de la clase ha sido cuando hemos visto al detalle un piojo con el microscopio digital. Puaaaj (hemos reaccionado tod@s). Para después comprender como este pequeño parásito introduce la cabeza al completo en nuestro cuero cabelludo para absorber nuestra sangre. Desagradable? Por supuesto. Ilustrativo? Aún más… Ahora sí, estamos preparad@s para el examen del miércoles!!




Quincena 4 de AÑO NUEVO VIDA VERDE: Nos cambiamos a ECOSIA. La alternativa ecológica al buscador GOOGLE

De aquí en adelante usaremos ECOSIA en lugar de GOOGLE como buscador: 1 búsqueda, 1 árbol.

ECOSIA es un buscador que invierte el 80% de sus ingresos en la replantación de árboles de la selva tropical. Así que ya sabes, cada vez que quieras buscar algo, en vez de usar Google puedes usar ECOSIA. De este modo tus búsquedas serán más sostenibles (recuerda que la destrucción de árboles es una de las causas que más contribuye a la liberación de CO2 a la atmósfera, aumentando el efecto invernadero y por tanto el calentamiento global).
Este es el enlace a su web:
Puedes descargarte la app para tu móvil desde la propia web o a través de Google Play. Puedes añadirlo como extensión a Google Chrome en tu tablet u ordenador. De este modo la próxima vez que uses la barra de búsqueda estarás usando ECOSIA.
¿Existe algo más sencillo para contribuir al cuidado del Medio Ambiente?

lunes, 20 de febrero de 2017

AÑO NUEVO, VIDA VERDE. Quincena 3. Pintamos las pizarras con pintura antirreflectante para ahorrar luz


"Profe, da el reflejo". Una y otra vez se repetía la misma frase a lo largo del día. ¿Y cuál era la única opción? Bajar las persianas y encender las luces que de forma estratégica nos permitieran visualizar la pizarra. ¡¡Qué desperdicio de luz natural!!  Hasta que propusimos pintar las pizarras con pintura antirreflectante. Ahora ya disfrutamos de la luz que el Sol nos proporciona de forma natural, evitando así encender los fluorescentes. Además de contribuir a un modo de vida más sostenible está demostrado que la luz natural aumenta el rendimiento en el trabajo, pues nos provoca sensaciones agradables y pensamientos positivos. Todo son ventajas! ;)

sábado, 11 de febrero de 2017

AÑO NUEVO, VIDA VERDE. Quincena 2: Ahorramos agua cuando nos duchamos

La segunda propuesta sostenible del curso es sencilla, y el ahorro de agua que podemos lograr es enorme.

Cada vez que nos duchamos son varios los segundos que tarda el agua en alcanzar la temperatura idónea para nuestro cuerpo. Son muchos los litros que se desperdician a diario, por lo que decidimos colocar un cubo que recoja esta agua fría. Los usos que luego podemos darle a la misma son diversos: desde utilizarla en lugar de tirar de la cadena hasta regar las plantas, lavar los platos etc.



Cada alumno y alumna de 1ºA y 1ºB anotó cuántos segundos tardaba en salir el agua caliente, y cuántos litros se gastaba cada vez. De este modo calcularemos el ahorro de agua que conseguiríamos si tod@s siguiéramos esta práctica durante  un día, una semana, un mes o un año.

viernes, 3 de febrero de 2017

Aprendiendo a hacer papel reciclado en la Fundación APAI


Hoy los alumnos y alumnas de 1º ESO han visitado la Fundación APAI, donde han aprendido a hacer papel reciclado. Los trabajadores y trabajadoras de APAI nos han explicado el origen del papel, su evolución a lo largo de la historia, las materias primas que se utilizan para su elaboración y el proceso por el que obtienen el papel en la Fundación. Después nos hemos puesto manos a la obra, y hemos creado nuestro propio papel, lo que nos ha permitido interiorizar mejor el proceso al llevarlo a cabo de forma práctica. Tras probar las deliciosas galletas que también hacen en la Fundación, hemos vuelto a Fuenlabrada con nuestro cuadernito de papel reciclado y un gran sabor de boca.


APAI nació en 1994 de la unión de un grupo de padres preocupados por el futuro de sus hijos con discapacidad intelectual una vez que estos finalizaban el periodo escolar. Desde entonces la Fundación desarrolla todo tipo de actividades encaminadas a conseguir la integración real en la vida diaria de estos jóvenes. Para ello se han diseñado programas formativos socio-laborales que potencian el desarrollo continuo y la autonomía de cada individuo en todas sus facetas: autonomía personal, instrucción educativa, ocio y  preparación para su inserción en el mundo laboral.

En la web se muestran distintas formas de colaborar con la asociación: desde la compra de sus deliciosas galletas ecológicas, hasta un donativo o un voluntariado pueden ser acciones que apoyen este maravilloso proyecto.
Facilitamos el link de APAI: http://www.fundacionapai.org/